Análisis del modelo de gobernanza del manejo pesquero en Chile: los Comités de Manejo

RESUMEN

La modificación de la Ley de Pesca en Chile en 2013 incorporó cambios al modelo de gobernanza de la pesca, mediante lacreación de una instancia público-privada denominada Comité de manejo, donde participan representantes de los pescadoresy de los administradores de las pesquerías. El modelo tiene dos características apropiadas de analizar. Por una parte, elmecanismo de votación con ponderación diferenciada, para elegir a los representantes del sector privado en el comité, lo cualgeneró distorsiones en el proceso electoral. Por otra parte, la instauración del consenso como el mecanismo base para losacuerdos del comité. En este trabajo, se analizan estas medidas y su impacto en el funcionamiento de los comités de manejo.

ABSTRACT

The modification of the Fisheries Law in Chile in 2013 incorporated changes to the fisheries governance model, through thecreation of public-private instance, called Management Committe, where representatives of fishermen and public managersof fisheries participate. The model has appropiate characteristics. for análisis. On the one hand, the voting mechanism withdifferentiated weighting, to elect the representatives of the private sector in the committee, which generated distortions in theelectoral process. On the other hand, consensus was established as the base mechanism for the committee’s agreements. Inthis work, these measures and their impact on the operation of the management committees are analyzed.

Citar como:

Tapia-Jopia, C. 2022. Análisis del modelo de gobernanza del manejo pesquero en Chile: los Comités de Manejo. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. DOI https://doi.org/10.4000/nuevomundo.86926

 

Leer Más

Propuesta de plan de manejo integrado para el camarón de río del norte (Cryphiops caementarius) en la cuenca del río Choapa

RESUMEN

La presente “Propuesta de plan de manejo integrado para el camarón de río de norte (Cryphiops caementarius) en la cuenca del río Choapa” es parte de las actividades comprometidas en el desarrollo del “Programa para la consolidación de la Estrategia Pesquero Acuícola (EPA) del camarón de río del norte (Cryphiops caementarius) en la cuenca hidrográfica del río Choapa”, proyecto código BIP 30480241-0, del Gobierno Regional de Coquimbo, y cuyos beneficiarios directos corresponden al Sindicato de Trabajadores Independientes Camaroneros del Choapa y la Asociación de Productores y Extractores de Recursos Dulceacuícolas del Choapa A. G. El plan corresponde a un documento de análisis y síntesis de los principales resultados, teniendo como pilares, las propuestas de “Ordenamiento de la pesquería de camarón de río del norte” y de “Plan de manejo pesquero” desarrolladas en el presente Programa, y que consideran las múltiples dimensiones que afectan a la especie y recurso, y que condicionan la conservación, manejo y sostenibilidad de su pesquería (i.e., enfoque ecosistémico).

Citar como:

Velásquez, C., A.E. Wilson, D. Torres-Avilés, Y. Alanís, F. Cárcamo, M.C. Morales & C. Tapia. 2022. Propuesta de plan de manejo integrado para el Camarón de río del norte (Cryphiops caementarius) en la cuenca del río Choapa. Instituto de Fomento Pesquero. 108 páginas.

Leer Más

Cambio climático – Manual práctico para la pesca artesanal y la acuicultura a pequeña escala en Chile

RESUMEN

Los efectos del cambio climático ya son evidentes, y dada la vulnerabilidad del sector pesquero artesanal y de la acuicultura a pequeña escala, resulta urgente tomar acciones que contribuyan a mitigar su impacto y desplegar acciones que contribuyan a mejorar la capacidad de adaptación de estas comunidades frente a este escenario.

En este contexto, Chile trabajó en la elaboración de un Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, el cual incluyó el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Para Pesca y Acuicultura que dio origen a este proyecto, denominado “Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación a la Pesca y la Acuicultura Chilena al Cambio Climático”. El objetivo central de esta iniciativa es reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de adaptación al cambio climático del sector pesquero y acuícola de Chile, siendo uno de sus productos el presente manual.

Uno de los principales componentes del proyecto fue el mejoramiento de la capacidad de adaptación de la pesca y la acuicultura local al cambio climático en las comunidades, el cual se ejecutó en cuatro caletas pilotos elegidas por FAO por contar con aspectos replicables en términos de aprendizaje. Estas caletas elegidas fueron caleta Riquelme, de la región de Tarapacá; caleta Tongoy, de la región de Coquimbo; caleta Coliumo, de la región del Biobío; y caleta El Manzano-Hualaihué, de la región de Los Lagos.

El marco conceptual utilizado en el programa de capacitación que se desarrolló con estas comunidades consideró la investigación-acción como enfoque general del cambio planeado, además de los principios de andragogía, el enfoque de capacitación por competencias, el aprendizaje basado en problemas y los principios de la evaluación auténtica de los aprendizajes.

El programa de formación fue organizado en 10 sesiones de 4 horas, donde se abordaron tres ámbitos desarrollados a lo largo de los tres capítulos de este manual: Capítulo I. Conceptos del cambio climático; Capítulo II. Riesgos asociados al cambio climático; y Capítulo III. Adaptación al cambio climático.

El presente Manual reúne el material pedagógico desplegado en esta experiencia, el cual puede ser complementado con la Guía para el Facilitador del Aprendizaje. Ambos buscan ser una contribución concreta al proceso de adaptación de las comunidades costeras al nuevo escenario climático, no solo en el contexto chileno, sino también en el resto de Latinoamérica, el Caribe y en otras regiones.

Citar como:

FAO y CESSO. 2021. Cambio climático – Manual práctico para la pesca artesanal y la acuicultura a pequeña escala en Chile – Edición revisada. Santiago de Chile. https://doi.org/10.4060/cb3566es

Leer Más

Cambio climático – Guía para el facilitador del aprendizaje

RESUMEN

Un factor central para el éxito del programa de formación -cuyos contenidos se desarrollan en el “Manual práctico para la pesca artesanal y la acuicultura a pequeña escala”- será la facilitación del proceso de aprendizaje, por lo cual es recomendando desarrollar un proceso guiado por un equipo de, al menos, dos profesionales.

Estos facilitadores del aprendizaje deben poseer las competencias necesarias para ejecutar este programa con adultos, lo que implica contar con habilidades que les permitan posicionarse no como meros transmisores de conocimiento, sino como agentes de cambio, capaces de movilizar el conocimiento y experiencia de quienes participen en la capacitación, integrándolos como parte del abanico de nuevos conocimientos que serán abordados en las diversas sesiones. Para ello, los facilitadores del aprendizaje deberán generar un ambiente de simetría y reciprocidad, distinto a la formación escolar tradicional, donde prima una estructura jerárquica y asimétrica.

Además, este proceso de formación deberá considerar el contexto de las personas que serán parte de ella, para lo cual se deberán realizar acciones previas tales como la realización de un análisis de actores, la recopilación y sistematización de información para adecuar los contenidos a la realidad local, y la selección de ejemplos pertinentes al territorio.

En este contexto, esta guía contiene los fundamentos teóricos y las orientaciones pedagógicas necesarias para apoyar el rol de los facilitadores del aprendizaje que ejecuten este programa de capacitación dirigido a comunidades de pescadores artesanales y acuicultores a pequeña escala. Incluye, además, las presentaciones en formato PowerPoint para las diversas sesiones, las cuales contienen el contenido base que deberá ser adecuado a la realidad local de estas comunidades.

En consecuencia, el desarrollo del programa implicará la formación de facilitadores del aprendizaje andragógico como un requisito previo al inicio de las sesiones, buscando disponer de las capacidades suficientes para ejecutar el programa de una manera que permita fortalecer la capacidad de adaptación de pescadores artesanales y acuicultores a pequeña escala.

La presente Guía entrega los fundamentos teóricos y las orientaciones pedagógicas necesarias para apoyar el rol de los facilitadores que ejecuten el programa de capacitación contenido en el Manual. Trabajados en conjunto, ambos materiales buscan ser una contribución al proceso de adaptación de las comunidades costeras de América Latina, el Caribe, y en otras regiones.

Citar como:

FAO y CESSO. 2021. Cambio climático – Guía para el facilitador del aprendizaje – Edición revisada. Santiago de Chile. https://doi.org/10.4060/cb3574es

Leer Más

Estudio de factibilidad para una planta de procesos de ostión del norte PRÁCTICAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Proyecto: FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN DEL SECTOR PESQUERO Y ACUICOLA CHILENO AL CAMBIO CLIMÁTICO

RESUMEN

En el marco del proyecto “Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación en el Sector Pesquero y Acuícola Chileno al Cambio Climático”, ejecutado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), e implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés), se llevó a cabo este estudio de factibilidad técnica y económica de una planta de proceso de ostiones (y otros recursos hidrobiológicos) para la Cooperativa Acuícola M-31 de Tongoy (Coop-M31), como parte de una serie de acciones tendientes a contribuir con la reducción de la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de adaptación al cambio climático del sector pesquero artesanal y acuícola de pequeña escala.

En este contexto, el objetivo general de esta consultoría fue: “Realizar un Estudio de factibilidad para una planta de procesos, principalmente para ostión del norte”.

En el análisis FODA se identificaron 12 fortalezas, 11 debilidades, 5 oportunidades y 6 amenazas, lo cual da cuenta de las fortalezas que presenta el proyecto, que son mayores a las debilidades; no obstante, es importante visibilizar debilidades de alta relevancia, tal como que No cuenta con toda la producción del cultivo (ya que no todos los cooperados han asumido el compromiso de entregar a la futura planta de la Coop-M31) y que No han comercializado en forma colectiva.

El diseño de la planta de proceso se trabajó con el Consejo de Administración y la Gerenta de la Coop-M31, definiendo el tamaño de la planta en función de la producción máxima de materia prima en el cultivo, estimando una cosecha máxima de 13 millones de unidades anuales, con un máximo diario de 180 mil unidades. La planta considera las líneas de elaboración de fresco, fresco enfriado y congelado, teniendo como producto principal al ostión fresco, media concha enfriado y/o congelado, carne con y sin coral enfriado y/o congelado; y como productos secundarios, otros moluscos enteros, desconchados eviscerados o sin eviscerar, en formatos frescos, enfriados y/o congelados, como locos, caracoles, machas; peces enteros, eviscerados, filetes con o sin piel, en formatos frescos, enfriados y/o congelados.

La evaluación económica consideró 3 escenarios que fueron evaluados con un modelo determinístico y uno estocástico, y en relación con la administración de la planta de proceso, se acordaron con la Coop-M31 dos modelos de organización, los cuales se describen en detalle en el informe.

Citar como:

Tapia, C., R. Parra, M. Parra, R. Robledo & J. Chávez. 2021. Estudio de factibilidad para una planta de procesos de ostión del norte. Prácticas de adaptación al cambio climático. Proyecto FAO: Fortalecimiento de la capacidad de adaptación del sector pesquero y acuícola chileno al cambio climático.  122 pp + Anexos

Leer Más