Actualización del Plan de Acción Nacional para la conservación y manejo de tiburones de Chile – Proyecto FIPA 2021-24

En el año 2007 Chile implementó un Plan de Acción Nacional para la conservación de tiburones (PAN-Tiburones) a través del D.S. N.º 198-2007, que fue el punto de partida para la implementación de medidas que buscan asegurar la preservación, orden y desarrollo de una pesca responsable de tiburones, rayas y quimeras que habitan las aguas chilenas (Subpesca, 2007). El PAN-Tiburones estuvo basado en el Plan de Acción Internacional (PAI-Tiburones) de la FAO (2001). Entre otros aspectos el PAN-Tiburones en su línea de acción Nº1 (la conservación de los activos de chondrichthyes y su ambiente), establece como objetivo “minimizar la mortalidad por pesca de condrictios cuya captura no es retenida e implementar protocolos o directrices para la liberación de los ejemplares capturados que no son utilizados”. El año 2015 en el marco del Comité Técnico Científico PAR-Tiburón de la Comisión Permanente del Pacifico Sur (CPPS), se estableció el Plan de Acción Regional para la Conservación y Manejo de los tiburones, rayas y quimeras en el Pacífico Sudeste (CPPS, 2015). Chile participa activamente de este Plan de Acción, cuyo objetivo es contribuir a la conservación de tiburones, rayas y quimeras, y sus hábitats a través de acuerdos voluntarios de ordenamiento coordinado de las pesquerías de condrictios comunes y de otras especies que no son objeto de pesquerías, en forma conjunta con los Estados Miembros de Colombia, Ecuador y Perú que también son parte de dicho Comité.

El presente proyecto contempla una actualización de la implementación del Plan Nacional de Tiburones de Chile, para evaluar la eficacia de los objetivos por cada una de las líneas de acción establecidos y una actualización sistemática sobre el estado del conocimiento los condrictios chilenos, con énfasis en su estado de conservación de todas aquellas especies que habitan aguas jurisdiccionales chilenas. Asimismo, se contempla la propuesta de elaboración de un plan de investigación con la finalidad de elaborar indicadores biológicos, genéticos y pesqueros que permitan elaborar medidas de administración que aseguren una pesquería responsable y sustentable.

Este proyecto es liderado por el Dr. Carlos Bustamante de la Universidad de Antofagasta, en asociación con el Centro de Estudios de Sistemas Sociales – CESSO.

Leer Más

La ley de descarte en Chile. Revisión comparada y análisis de su implementación

RESUMEN

Chile, inició el tratamiento del descarte con un enfoque progresivo e integrador a partir de la modificación de la ley de pesca elaño 2012. La problemática del descarte surge como una práctica que tiene múltiples forzantes que incluyen factores económicos, operacionales y normativos.

Los modelos de reducción del descarte revisados (Islandia, Noruega, Nueva Zelanda, Islas Faroe y Unión Europea) destacanpor la flexibilidad con que se enfrenta el diseño de soluciones, para el manejo y el tratamiento de la captura no-deseada, estaúltima como resultado posterior a la implementación de todos los esfuerzos para su reducción. Situación que contrasta con larigidez del modelo chileno. No obstante, en el modelo chileno se debe destacar la incorporación de un completo set de herramientas tecnológicas y de un programa de investigación del descarte, iniciado antes de la formulación del plan dereducción, el que continúa en ejecución enfocado en el monitoreo del plan.

La implementación de las regulaciones del descarte en Chile, logró una disminución del descarte en la mayoría de las pesquerías con planes de reducción del mismo, contribuyendo al uso sustentable de los recursos marinos y al resguardo de sus ecosistemas.

ABSTRACT

Chile began treating discards with an integrative approach since the modification of the fishing law in 2012. The discardproblem arises as a practice that has multiple forces that include economic, operational, and regulatory factors.

The revised discard reduction models (Iceland, Norway, New Zealand, Faroe Islands and the European Union) stand out forthe flexibility faced by the design of solutions, especially regarding the link between technical measures for handling and thetreatment of unwanted capture, the latter as a result after the implementation of all efforts to reduce it. Situation thatcontrasts with the rigidity of the Chilean model. However, in the Chilean model, the incorporation of a complete set oftechnological tools and a discard research program should be highlighted, prior to the formulation of the reduction plan,which is then continued to be monitored.

The results of the implementation of discard regulations in Chile show a decrease in discards in most fisheries that havediscard reduction plans, contributing to the sustainable use of resources and the protection of their ecosystems.

Citar como:

Araya, A., C. Bernal, A. Gertosio, E. Palta, C. Tapia-Jopia & P. Trejo. 2022. La ley de descarte en Chile. Revisión comparada y análisis de su implementación. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. DOI https://doi.org/10.4000/nuevomundo.86961

Leer Más

Análisis del modelo de gobernanza del manejo pesquero en Chile: los Comités de Manejo

RESUMEN

La modificación de la Ley de Pesca en Chile en 2013 incorporó cambios al modelo de gobernanza de la pesca, mediante lacreación de una instancia público-privada denominada Comité de manejo, donde participan representantes de los pescadoresy de los administradores de las pesquerías. El modelo tiene dos características apropiadas de analizar. Por una parte, elmecanismo de votación con ponderación diferenciada, para elegir a los representantes del sector privado en el comité, lo cualgeneró distorsiones en el proceso electoral. Por otra parte, la instauración del consenso como el mecanismo base para losacuerdos del comité. En este trabajo, se analizan estas medidas y su impacto en el funcionamiento de los comités de manejo.

ABSTRACT

The modification of the Fisheries Law in Chile in 2013 incorporated changes to the fisheries governance model, through thecreation of public-private instance, called Management Committe, where representatives of fishermen and public managersof fisheries participate. The model has appropiate characteristics. for análisis. On the one hand, the voting mechanism withdifferentiated weighting, to elect the representatives of the private sector in the committee, which generated distortions in theelectoral process. On the other hand, consensus was established as the base mechanism for the committee’s agreements. Inthis work, these measures and their impact on the operation of the management committees are analyzed.

Citar como:

Tapia-Jopia, C. 2022. Análisis del modelo de gobernanza del manejo pesquero en Chile: los Comités de Manejo. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. DOI https://doi.org/10.4000/nuevomundo.86926

 

Leer Más

Propuesta de plan de manejo integrado para el camarón de río del norte (Cryphiops caementarius) en la cuenca del río Choapa

RESUMEN

La presente “Propuesta de plan de manejo integrado para el camarón de río de norte (Cryphiops caementarius) en la cuenca del río Choapa” es parte de las actividades comprometidas en el desarrollo del “Programa para la consolidación de la Estrategia Pesquero Acuícola (EPA) del camarón de río del norte (Cryphiops caementarius) en la cuenca hidrográfica del río Choapa”, proyecto código BIP 30480241-0, del Gobierno Regional de Coquimbo, y cuyos beneficiarios directos corresponden al Sindicato de Trabajadores Independientes Camaroneros del Choapa y la Asociación de Productores y Extractores de Recursos Dulceacuícolas del Choapa A. G. El plan corresponde a un documento de análisis y síntesis de los principales resultados, teniendo como pilares, las propuestas de “Ordenamiento de la pesquería de camarón de río del norte” y de “Plan de manejo pesquero” desarrolladas en el presente Programa, y que consideran las múltiples dimensiones que afectan a la especie y recurso, y que condicionan la conservación, manejo y sostenibilidad de su pesquería (i.e., enfoque ecosistémico).

Citar como:

Velásquez, C., A.E. Wilson, D. Torres-Avilés, Y. Alanís, F. Cárcamo, M.C. Morales & C. Tapia. 2022. Propuesta de plan de manejo integrado para el Camarón de río del norte (Cryphiops caementarius) en la cuenca del río Choapa. Instituto de Fomento Pesquero. 108 páginas.

Leer Más

Cambio climático – Manual práctico para la pesca artesanal y la acuicultura a pequeña escala en Chile

RESUMEN

Los efectos del cambio climático ya son evidentes, y dada la vulnerabilidad del sector pesquero artesanal y de la acuicultura a pequeña escala, resulta urgente tomar acciones que contribuyan a mitigar su impacto y desplegar acciones que contribuyan a mejorar la capacidad de adaptación de estas comunidades frente a este escenario.

En este contexto, Chile trabajó en la elaboración de un Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, el cual incluyó el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Para Pesca y Acuicultura que dio origen a este proyecto, denominado “Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación a la Pesca y la Acuicultura Chilena al Cambio Climático”. El objetivo central de esta iniciativa es reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de adaptación al cambio climático del sector pesquero y acuícola de Chile, siendo uno de sus productos el presente manual.

Uno de los principales componentes del proyecto fue el mejoramiento de la capacidad de adaptación de la pesca y la acuicultura local al cambio climático en las comunidades, el cual se ejecutó en cuatro caletas pilotos elegidas por FAO por contar con aspectos replicables en términos de aprendizaje. Estas caletas elegidas fueron caleta Riquelme, de la región de Tarapacá; caleta Tongoy, de la región de Coquimbo; caleta Coliumo, de la región del Biobío; y caleta El Manzano-Hualaihué, de la región de Los Lagos.

El marco conceptual utilizado en el programa de capacitación que se desarrolló con estas comunidades consideró la investigación-acción como enfoque general del cambio planeado, además de los principios de andragogía, el enfoque de capacitación por competencias, el aprendizaje basado en problemas y los principios de la evaluación auténtica de los aprendizajes.

El programa de formación fue organizado en 10 sesiones de 4 horas, donde se abordaron tres ámbitos desarrollados a lo largo de los tres capítulos de este manual: Capítulo I. Conceptos del cambio climático; Capítulo II. Riesgos asociados al cambio climático; y Capítulo III. Adaptación al cambio climático.

El presente Manual reúne el material pedagógico desplegado en esta experiencia, el cual puede ser complementado con la Guía para el Facilitador del Aprendizaje. Ambos buscan ser una contribución concreta al proceso de adaptación de las comunidades costeras al nuevo escenario climático, no solo en el contexto chileno, sino también en el resto de Latinoamérica, el Caribe y en otras regiones.

Citar como:

FAO y CESSO. 2021. Cambio climático – Manual práctico para la pesca artesanal y la acuicultura a pequeña escala en Chile – Edición revisada. Santiago de Chile. https://doi.org/10.4060/cb3566es

Leer Más